Ecuador y su transición energética: de la dependencia del petróleo y las lluvias

Autor: Cristian Andrade

Ecuador inició la generación hidroeléctrica en 1894 con la primera central en Quito, mucho antes del auge petrolero, con el objetivo principal de abastecer las minas de oro. A lo largo del tiempo, la generación hidroeléctrica se expandió de manera privada por diversas regiones del país. Hasta 1961, cada municipio era responsable de proveer energía a sus habitantes. Ese mismo año, se creó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) con el propósito de unificar el suministro eléctrico a nivel nacional, estableciendo un monopolio que perduró hasta 1996. Con la promulgación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) en ese año, el Estado asumió la regulación y control del sector eléctrico, promoviendo, a través del Plan Nacional de Electrificación, la reactivación de la inversión privada y poniendo fin al monopolio estatal. Sin embargo, barreras políticas, sociales y un déficit tarifario obstaculizaron el éxito de estas reformas. En los años posteriores, debido a sequías, alta dependencia de combustibles fósiles y los problemas ya existentes, Ecuador se vio en la necesidad de importar electricidad (Revista Gestión, 2024; Ponce-Jara et al., 2018).

En 2007 el Estado retoma su rol de planificador de la generación de energía eléctrica, vuelve a ser el ente rector encargado de invertir en generación, transmisión y distribución de servicios eléctricos. Para llevar a cabo estas actividades, en 2010 se crea la Empresa Pública Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). A partir de esta etapa el Estado ha invertido considerablemente en la generación de energía eléctrica, se han construido 14 centrales hidroeléctricas y 9 termoeléctricas, alcanzando en 2017 una capacidad instalada de 8306 MW (Primicias, 2023). Sin embargo, por diferentes factores como la falta de inversión posterior, malos contratos y fallas técnicas, no ha sido posible alcanzar esa capacidad. Hasta 2019 la inversión se enfocó en fortalecer y actualizar la generación hidroeléctrica, tanto en infraestructura como en distribución, convirtiéndose en la principal fuente de electricidad del país, en años posteriores la inversión en el sector energético fue disminuyendo, en parte debido a los efectos económicos derivados de la pandemia de COVID-19 y crisis económica mundial, sin embargo, el enfoque principal continuó siendo reforzar las hidroeléctricas.

Gráfico 1. Histórico de Inversión en la generación eléctrica en Ecuador

Gráfico 2. Capacidad Instalada y Generación Anual de electricidad

En este punto la matriz energética ecuatoriana depende en gran medida de existencia de lluvias en la región y en menor medida de los combustibles fósiles, por lo que el estado ha tratado de diversificar la generación de energía eléctrica y cambiar un poco el modelo actual. A pesar de que las hidroeléctricas siguen siendo prioridad, en 2023 se modifica el Plan Maestro de Electricidad el cual incluye la gestión de ERNC (Energías Renovables no convencionales) y se permite la inversión privada de Empresas Nacionales y Extranjeras para crear un Bloque de ERNC que espera poder alcanzar una potencia instalada de 500 MW y un aporte de 2000 GWh/año (Ministerio de energías y minas, 2023), aliviando un poco la dependencia de la no existencia de sequías y la disposición de combustibles fósiles. 

Gráfico 3. Fuente de generación de energía eléctrica en los últimos años

En la actualidad, Ecuador sigue dependiendo en su mayoría de centrales hidroeléctricas para generar energía, no ha podido enfrentar los problemas que trae el estiaje y los apagones programados se han vuelto necesarios para racionar la electricidad. El país pone su esperanza en que las lluvias regresen y las hidroeléctricas ya instaladas vuelvan a funcionar completamente. El estado por su parte, pone sus esperanzas en barcazas móviles de generación, impulsa inversiones para crear bloques ENRC en los próximos años y espera que para 2025 entre en funcionamiento la hidroeléctrica Toachi Pilatón. La ley “no más apagones” pensada para fortalecer la inversión en sistemas no convencionales e incentivar el autoabastecimiento, presenta algunos inconvenientes para la inversión privada, uno de los más importantes es el límite de 10MW para proyectos de autogeneración privada. Si un privado quiere un proyecto más grande, debe pasar por un proceso público de selección donde podría perderlo.

Actualmente centrales Eólicas y Fotovoltaicas están siendo implementadas en el país, sin embargo, no han tenido mucha atención. Ejemplos como el parque eólico de minas de Huascachaca (Loja) el cual empezó su funcionamiento en 2023 y tiene una capacidad instalada de 50MW. El Parque Eólico Villonaco III (Loja), financiado por la empresa privada, tendría una capacidad instalada estimada de 110MW, y se espera que empiece a funcionar en 2025. El proyecto fotovoltaico Aromo (Manabí) con una capacidad esperada de 200MW el cual se firmó su construcción apenas en 2023 (ElecAustro, 2024; Ministerio de Energía y Minas, 2023).

Además de los proyectos con recursos renovables ya planificados, Ecuador cuenta con sectores potencialmente útiles para la generación energética que no han sido explorados y podrían aportar significativamente para aliviar la falta de electricidad en periodos de estiaje. Uno de ellos es el territorio marítimo del país, donde existen varias formas de transformar la energía en electricidad. Las olas, además de ser constantes, son más predecibles que otras fuentes de energía renovables de naturaleza estocástica por lo que permitiría tener mayor control sobre el abastecimiento de energía eléctrica al país. Los sistemas Wave Energy Converter (WEC) son una opción que a nivel mundial que se encuentra en constante crecimiento, estos en general son un conjunto de dispositivos conectados a boyas flotantes que interactúan con el flujo de olas en el océano. Comparando con otros sistemas de generación este necesita muy poco espacio de instalación, en 20m2 puede generar 50 veces más energía que una instalación solar del mismo tamaño (OMPI, 2023).

En un estudio que realicé en la Escuela Politécnica Nacional (Andrade et al, 2023), mediante varias simulaciones numéricas en distintos puntos del territorio marítimo de Ecuador (Boyas en Guayas y Esmeraldas) se generó un acercamiento a esta tecnología en territorio local y se analizó el funcionamiento de un brazo del WEC en condiciones típicas de oleaje en cercanías a las costas ecuatorianas, aunque es necesario primero realizar pruebas experimentales, los resultados obtenidos en el estudio fueron alentadores. Las empresas WaveStar y Eco Wave Power están perfeccionado esta tecnología y en los próximos años tienen proyectos ambiciosos en diferentes zonas del mundo, por lo tanto, al tener una línea costera extensa, Ecuador podría sumarse a este tipo de generación de energía y diversificar más su matriz energética.

Referencias:

M.A. Ponce-Jara, M. Castro, M.R. Pelaez-Samaniego, J.L. Espinoza-Abad, E. Ruiz, Electricity sector in Ecuador: An overview of the 2007–2017 decade, Energy Policy, Volume 113, 2018, Pages 513-522, ISSN 0301-4215, https://doi.org/10.1016/j.enpol.2017.11.036.

Revista Gestión. Ecuador a oscuras: una historia energética marcada por la ineficiencia, 2024, Revistagestion.ec: https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas/ecuador-oscuras-una-historia-energetica-marcada-por-la-ineficiencia/

Mónica Orozco, Primicias. ¿Volverá Ecuador a vivir apagones de energía eléctrica?, 2023, Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/economia/apagones-racionaminto-electricidad-sequia/

La Hora. Se necesita urgentemente una reforma completa de la ‘Ley no más apagones’ para terminar con las taras estatistas e impulsar la inversión privada, 2024, Disponible en: https://www.lahora.com.ec/pais/reforma-urgente-ley-no-mas-apagones-estatismo-inversion-privadas/

ElecAustro. Proyecto Eólico Minas de Huascachaca, 2024, Disponible en: www.elecaustro.gob.ec/proyectos/proyecto-eolico-minas-de-huascachaca/

Catherine Jewell, OMPI. Eco Wave Power: la energía que transforma el mundo ola a ola, 2023, Disponible en: https://www.wipo.int/wipo_magazine_digital/es/2023/article_0014.html

Andrade-Terán, Cristian; Valencia, Esteban; CAando, Edgar  e  Cando, Edgar. Análisis numérico del funcionamiento de un Convertidor de Energía de las Olas (WEC) usando CFD. Enfoque UTE [online]. 2023, vol.14, n.2, pp.52-65. ISSN 1390-6542. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.912.

Autor:

Cristian Andrade

Ingeniero Mecánico con experiencia en diseño, programación y uso de datos. Investigador en energías renovables y Máster en Diseño y Simulación (EPN).

[email protected]

Scroll al inicio